25 research outputs found

    Political identities and confrontation processes in Argentina: A look at against… Or from the surviva

    Get PDF
    En el presente trabajo, nos interesa reflexionar acerca de las modalidades a partir de las cuales las experiencias de militancia política de los años 60 y 70 en la Argentina emergen en el relato como núcleos constitutivos de las construcciones identitarias del sujeto, reconfiguradas a partir del genocidio. Particularmente, analizaremos el caso de los sobrevivientes de la experiencia concentracionaria y los procesos de reconfiguración que se suceden a partir de la desaparición. Para ello, articularemos un abordaje teórico–conceptual con el análisis de testimonios y entrevistas a sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD).In this paper, we are interested in reflecting on the modalities in which the experiences of political activism that took place in Argentina during the 60s and 70s emerge in the narrative as constitutive cores of subject´s identity constructions, reconfigured by genocide. Particularly, we will attend to the case of survivors of the concentration camp experience. To do this, we will articulate a theoretical approach with the analysis of testimonies and interviews with survivors of Clandestine Detention Centers (CCD).Fil: Lampasona, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación "Gino Germani". Área Conflicto y Cambio Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desaparición forzada en Argentina : Entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la 'regla' y la 'excepción' en el despliegue de la tecnología de poder genocida

    Get PDF
    El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posibl

    The figure of survivor and its movements: An approach from its representation in two productions of Argentine documentary cinema

    Get PDF
    El presente trabajo focaliza en los procesos de construcción social de la figura de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Argentina. En particular, se analizan los modos en los que dicha figura ha sido representada en dos producciones del cine documental argentino cuyo núcleo argumentativo gira, desde perspectivas y contextos de producción diferentes, en torno de las historias de dos mujeres sobrevivientes: Montoneros. Una historia (Di Tella, 1994) y Horas de vida (Rey y Rubio, 2006).This article focuses on the processes of social construction of the figure of survivors of the Clandestine Detention Centers (CDC) in Argentina. In particular, it analyzes the ways in which this figure has been represented in two productions of Argentine documentary cinema, whose argumentative nucleus revolves, from different perspectives and production contexts, around the stories of two women how survived: Montoneros. Una historia (Di Tella, 1994) and Horas de vida (Rey and Rubio, 2006).Fil: Lampasona, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    (Re)appearences: Survivors in the public sphere

    Get PDF
    A partir del estudio de historias de vida, en este artículo se analizan diversas formas de (re)inscripción en la esfera pública de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en la Argentina, y sus implicancias en los procesos de reafirmación subjetiva. Las mismas encuentran en la toma de la palabra -aquella que habilita e inaugura el testimonio- y/o la intervención más o menos activa, de acuerdo al caso, en el campo de la memoria y los derechos humanos sus principales formas de realización. Sin embargo, lejos de proponerlas como instancias necesarias y/o vinculadas con un "deber de memoria", se resaltan aquí las tensiones, los pesares y el carácter procesual y relacional de la toma de la palabra.This article analyzes various forms of (re)inscription in the public sphere of the survivors of Clandestine Detention Centers in Argentina. Based on the study of life stories, it particularly attends to the subjective implications of those inscriptions. Such implications are realized in the process of speaking —which enables testimony— and in the intervention, more or less active, in the field of memory and human rights.Fil: Lampasona, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio

    Get PDF
    En el presente trabajo, me interesa retomar la palabra del sobreviviente, su testimonio –que articula el decir acerca de la propia experiencia y el decir acerca de los otros, detenidos-desaparecidos-, para aproximarme a las formas en que el haber estado allí resuenan y reconfiguran los procesos identitarios. Estas consideraciones nos permiten reflexionar en torno a la figura del sobreviviente como testigo; ello nos remite, por un lado, a la experiencia inenarrable, a la imposibilidad de la palabra de aquellos “testigos integrales” de los que habla Agamben y, por el otro –sustancial para nuestra propuesta-, a lo (im-)posible y disruptivo de la propia experiencia. ¿De qué da cuenta la palabra del sobreviviente, cuando esta tiene lugar? En función de estas consideraciones, trabajaré, particularmente, en torno a algunos de los problemas teóricos que, considero, me permiten indagar y reflexionar acerca de la figura del sobreviviente, intentando avanzar sobre la pregunta respecto de qué identidad/es se (re-) configura/n a partir de la experiencia concentracionaria y de qué manera se articulan en una narrativa. Asimismo, articularé estos desarrollos teóricos con el abordaje de los testimonios brindados en el libro “Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA”, dado que las problemáticas abordadas allí y la modalidad que asume la narrativa –conformada a partir de reflexiones colectivas, complejas y profundas- constituyen un material de relevancia analítica y conceptual a los fines del trabajo que me propongo realizar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    UN PASADO QUE NO CESA: REFLEXIONES EN TORNO A LA EXPERIENCIA DE LA (PROPIA) DESAPARICIÓN Y SUS PERSISTENCIAS EN EL PRESENTE

    Get PDF
    Departing from the idea that lived experience inside the Clandestine Detention Centers (CDC) constitutes a “limit experience” which effects continue to emerge in the present, the aim of this article is to understand the modes of emergence and/or persistence of lived violence in the subjective space. Based on the analysis of in-depth interviews to survivors of the CDC in Argentina, I analyze the modalities of irruption / disruption produced in certain survivors' narratives to refer to the experience of their (own) disappearance. The persistence of these narratives forms refers, on the one hand, to a temporality of stalk and rupture. But, on the other hand, it also alludes to new temporalities that (far from subsume subject in the continuous, pervasive and paralyzing time of violence) turns life possible in terms of future projections and subject's affirmation in its present.Partiendo del supuesto de que lo acontecido al interior de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) configuró una experiencia límite cuyos efectos se sostienen aún en el presente, el objetivo de este artículo consiste en aproximarnos a los modos de emergencia y/o persistencia de la violencia vivida en el espacio subjetivo. A partir del análisis de entrevistas en profundidad a sobrevivientes de los CCD en la Argentina, abordaré las formas de irrupción/disrupción narrativas que se producen en la evocación presente de la experiencia de la (propia) desaparición. Si estas formas de persistencia remiten, por un lado, a temporalidades propias del acecho y la ruptura, se solapan también en y con nuevas temporalidades que lejos de subsumir al sujeto en el presente continuo, acuciante y paralizante de la violencia vivida, tornan posible la vida en términos de la proyección a futuro y la afirmación del sujeto en el presente.

    Identidades políticas y procesos de confrontación en la Argentina. Una mirada a contrapelo... O desde la sobrevida

    Get PDF
    En el presente trabajo, nos interesa reflexionar acercade las modalidades a partir de las cuales las experienciasde militancia política de los años 60 y 70 en la Argentinaemergen en el relato como núcleos constitutivos de lasconstrucciones identitarias del sujeto, reconfiguradas apartir del genocidio. Particularmente, analizaremos elcaso de los sobrevivientes de la experienciaconcentracionaria y los procesos de reconfiguración quese suceden a partir de la desaparición. Para ello,articularemos un abordaje teórico–conceptual con elanálisis de testimonios y entrevistas a sobrevivientes delos Centros Clandestinos de Detención (CCD).; In this paper, we are interested in reflecting on the modalities in which the experiences of political activism that took place in Argentina during the 60s and 70s emerge in the narrative as constitutive cores of subject´s identity constructions, reconfigured by genocide. Particularly, we will attend to the case of survivors of the concentration camp experience. To do this, we will articulate a theoretical approach with the analysis of testimonies and interviews with survivors of Clandestine Detention Centers (CCD

    Desaparición forzada en Argentina: entre la desaparición y la sobrevida : O sobre la "regla" y la "excepción" en el despliegue de la tecnología de poder genocida

    Get PDF
    El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación –y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par “desaparición/aparición” como nudo constitutivo – al igual que el par “desaparición/eliminación”, aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Traumatic violence and elaboration: Some theoretical and conceptual guidelines to address the limit experience of the (self) disappearance and its subjective inscriptions

    Get PDF
    El presente artículo recupera algunas de las líneas teóricas que guiaron mi investigación doctoral, abocada al estudio de las inscripciones biográficas de la experiencia de la (propia) desaparición y posterior sobrevida en sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Argentina. En particular, hace foco en algunos de los principales antecedentes teóricos relativos, por un lado, a las experiencias sociales límite y sus persistencias traumáticas en el espacio subjetivo y, por el otro, a los procesos de elaboración y rememoración, con el objetivo de abordar conceptualmente la radicalidad de esta experiencia singular y sus inscripciones subjetivas.This article recovers some of the theoretical lines that guided my doctoral research, which studied biographical inscriptions of (own) disappearance on survivors of Clandestine Detention Centers (CCD) in Argentina. Particularly, it focuses on some of the main theoretical framework related to social limit experiences, their traumatic persistence in subjective space, and elaboration and remembrance processes, in order to conceptually address the radicality of this singular experience and its subjective inscriptions.Fil: Lampasona, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    VIOLENCIA TRAUMÁTICA Y ELABORACIÓN. ALGUNAS COORDENADAS TEÓRICO-CONCEPTUALES PARA ABORDAR LA EXPERIENCIA LÍMITE DE LA (PROPIA) DESAPARICIÓN Y SUS INSCRIPCIONES SUBJETIVAS

    Get PDF
    El presente artículo recupera algunas de las líneas teóricas que guiaron mi investigación doctoral, abocada al estudio de las inscripciones biográficas de la experiencia de la (propia) desaparición y posterior sobrevida en sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Argentina. En particular, hace foco en algunos de los principales antecedentes teóricos relativos, por un lado, a las experiencias sociales límite y sus persistencias traumáticas en el espacio subjetivo y, por el otro, a los procesos de elaboración y rememoración, con el objetivo de abordar conceptualmente la radicalidad de esta experiencia singular y sus inscripciones subjetivas
    corecore